Gabriel Escobar Maya – Fuel MS – Ciudad de México
Un día después del anuncio de las tarifas recíprocas por parte del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, autodenominado “El Día de la Liberación”, se ha desencadenado una ola de incertidumbre en los mercados globales que ha dejado una huella imborrable en el panorama económico en todo el mundo. En tan solo un día 2.85 billones de dólares desaparecieron de la bolsa de valores estadounidense, la peor jornada desde la pandemia del 2020. La abrupta caída se ha propagado hasta al sector energético en una suerte de efecto dominó al que se le terminó sumando el anuncio del aumento de la producción de crudo de los países miembros de la OPEC+.
Los precios de las principales referencias de petróleo crudo y sus derivados cerraron con una bajada de más de 4.6 USD/BBL el día de hoy, lo que representa una pérdida del 6.6% D/D, siendo esta la peor jornada desde el 4 de octubre de 2023, con los precios de la referencia de crudo Brent acercándose a la barrera de los $70.00 USD/BBL. Esta caída refleja la volatilidad del mercado en respuesta a los temores de que las tensiones comerciales puedan afectar la demanda de energía a nivel mundial.
Además, la OPEC+, liderada por Arabia Saudita y Rusia, anunció un incremento en la producción de crudo para el mes de mayo de 411,000 barriles diarios entre los paises miembros de la organización. Esta cifra contrasta notablemente con el aumento de tan solo 138,000 barriles diarios registrado durante este mes. La decisión de acelerar la producción se interpreta como un esfuerzo por contrarrestar la inestabilidad del mercado y revertir un recorte de producción que se había extendido por dos años, aunque ello implica riesgos de sobreoferta en un contexto ya de por sí volátil.
Especialistas advierten que la volatilidad en los mercados bursátiles y energéticos podría derivar en una mayor incertidumbre entre los inversionistas y consumidores, afectando la inversión en sectores estratégicos y provocando fluctuaciones en el precio del crudo. Por otra parte, la combinación de tarifas recíprocas y el aumento en la producción de la OPEC+ podría reconfigurar las estrategias de inversión y las cadenas de suministro globales, mientras los principales productores luchan por sobrevivir con precio de referencia que podría operar por debajo de la barrera de los $70 USD/BBL por lo que resta del año.
Finalmente, se anticipa que estos eventos generen una revisión en las políticas energéticas y comerciales con un enfoque más proteccionista, promoviendo un escenario en el que la diversificación de fuentes y la seguridad energética sean prioridades clave para los líderes de las principales economías del mundo.
Por Gabriel Escobar Maya